Foto Electrones

Se el primero en calificar

Ultima edición el 16 septiembre, 2021 por JORGE CABRERA BERRÍOS

Cuando la luz incide en la superficie de un material limpio, se emiten electrones desde esa superficie en algunas condiciones específicas. Este fenómeno es bien conocido como efecto fotoeléctrico. Los electrones se denominan fotoelectrones. Cuando la luz incide en la superficie, los electrones del material obtienen suficiente energía de la luz para superar la función de trabajo del material y, por lo tanto, se emite desde la superficie.

¿Qué es la función de trabajo?

Se define como la energía mínima requerida para eliminar un electrón de su capa (capa más externa del átomo ). Se mide en eV ( Electrón-voltio ). Según la física clásica, el número de electrones emitidos y su impulso es independiente de la frecuencia a la que la luz incide en el material, pero depende de la intensidad de la energía de la luz incidente.

Pero en el experimento real no se pudo observar esta afirmación de la física clásica. En cambio, se observa que para una intensidad de luz incidente particular, la energía cinética de los electrones emitidos varía con la variación de la frecuencia de la luz incidente. Eso significa que si la frecuencia de la luz incidente se cambia sin cambiar su intensidad, entonces la energía cinética de los electrones o fotoelectrones emitidos también cambia.

¿Qué son los fotoelectrones?

Cuando una energía luminosa de suficiente intensidad incide sobre una superficie de material, algunos electrones del material muy cerca de la superficie, ganan suficiente energía para superar la función de trabajo del material y son emitidos desde la superficie con energía cinética. Estos electrones emitidos se denominan fotoelectrones. También se observa que, por encima de una cierta frecuencia de la luz incidente, los electrones mejor por decir fotoelectrones comienzan a emitir. Esta es la frecuencia mínima de luz incidente por debajo de la cual no se producen fotoelectrones.

Pero por encima de esta frecuencia mínima, la energía cinética de los electrones varía linealmente con la frecuencia. También se observa que cuando la intensidad de la luz incidente cambia manteniendo su frecuencia constante, la tasa de emisión de fotoelectrones cambia en consecuencia, pero la energía cinética máxima de los electrones permanece sin cambios. En 1900, los físicos alemanes Max Karl Ernst Ludwig Planck afirmaron que la radiación de calor de la superficie de un cuerpo caliente tiene la forma de un paquete discreto de energía y estos paquetes de energía se denominan cuantos . Esta cantidad de energía que consiste en un solo quanta o paquete de energía emitido es hf donde f es la frecuencia de radiación y h es la constante llamada constante de Planck que es la cantidad de energía,

impureza donante en semiconductor

La energía cuántica es proporcional a la frecuencia de radiación. El valor de la constante de Planck es

En 1905, otro famoso físico alemán, Sir Albert Einstein, afirmó que la luz también consta de paquetes de energía y estos paquetes se denominaron fotones. El contenido de energía en el fotón también viene dado por la misma ecuación y es
E = hf o E proporcional af.
La única diferencia es que aquí la frecuencia es la frecuencia de la luz.

Según esta teoría, cuando una luz incide en la superficie de un material, los fotones con suficiente energía (cuando la frecuencia es suficiente como E proporcional a la frecuencia) golpean los electrones en la superficie del material. Los electrones ganan energía suficiente para ser eliminados de la superficie, luego de superar la función de trabajo del material. El resto de la energía de un fotón se consume para obtener la energía cinética del electrón. La energía cinética máxima de un electrón se puede representar como

Donde, hf 0 es la función de trabajo o la energía mínima requerida para eliminar el electrón. h 0 es la frecuencia mínima de luz incidente por debajo de la cual no se elimina ningún electrón de la superficie.
La energía de los fotones o energía que consiste en un fotón de una luz particular es proporcional a la frecuencia de esa luz y, por lo tanto, es inversamente proporcional a la longitud de onda de la onda de luz.

JORGE CABRERA BERRÍOS Administrator
Ingeniero Electrónico por la UNI, con maestría y doctorado por la University of Electro-Communications (Japón).

Deja un comentario

Antes de comprender el factor límite de precisión y el factor de seguridad del instrumento de CT o transformador de…