Flujo radiante y flujo luminoso: ¿qué son?

Se el primero en calificar

Ultima edición el 16 septiembre, 2021 por JORGE CABRERA BERRÍOS

La radiación electromagnética con una longitud de onda de 100 nm y 1 mm se denomina rango óptico de radiación. Dentro de este rango, la radiación electromagnética con una longitud de onda de 380 nm a 780 nm se llama luz y este rango es el rango visible de longitud de onda. La radiación óptica con longitudes de onda inferiores a 380 nm se denomina radiación ultravioleta, de manera similar, la radiación óptica con longitudes de onda superiores a 780 nm se denomina radiación infrarroja.

Otro punto que debe tenerse en cuenta es que la mayor parte de la energía de una fuente de radiación se irradia dentro del rango óptico de longitud de onda. Aunque según la “teoría de la radiación del cuerpo negro”, la energía se irradia en todas las longitudes de onda (desde cero hasta el infinito), pero se encuentra que la cantidad de energía irradiada para las longitudes de onda distintas a las del rango óptico es insignificante. Como toda la potencia se irradia en el rango óptico de longitudes de onda, se puede decir que una lámpara incandescente de 100 W irradiaría una potencia de 100 W.

¿Qué es Radiant Flux?

El flujo radiante (también conocido como potencia radiante) es la energía radiante emitida, reflejada, transmitida o recibida, por unidad de tiempo. La unidad SI de flujo radiante es el vatio (W), es decir, el joule por segundo (J / s) en unidades base SI.

Desde cualquier fuente de radiación, la energía radiada por unidad de tiempo se denomina flujo radiante . Suponga que esta energía irradiada se denota como Q joule, luego

donde, Φ es la energía irradiada por segundo y su unidad es vatio. Eso significa que el flujo radiante no es más que energía irradiada.
Aunque ya se ha considerado que toda la potencia o el flujo se irradia dentro del rango óptico de longitud de onda, el flujo radiante no es igual para todas las longitudes de onda. Varía con la longitud de onda. Consideremos que Φ λ (λ) es el flujo radiante a la longitud de onda λ.

Por lo tanto, para todo el rango óptico de longitud de onda, el flujo radiante será.

Ahora, si esta radiación está dentro de la sensación visual humana, este flujo radiante se llama flujo luminoso.

¿Qué es el flujo luminoso?

El flujo luminoso tiene una unidad, es decir, lumen (l m ) en lugar de vatios. El rango visible de longitudes de onda es bastante estrecho en comparación con el rango óptico y la sensibilidad de los ojos humanos varía considerablemente con la longitud de onda dentro de este rango visible. La sensibilidad de los ojos humanos a las diferentes longitudes de onda de la luz se puede representar mediante la función de sensibilidad espectral o la función de eficacia luminosa V λ .

En realidad, esto es proporcional a la función de sensibilidad espectral relativa V (λ). La sensibilidad de los ojos humanos en la visión fotópica es máxima a una longitud de onda de 555 nm. La sensibilidad espectral relativa a esa longitud de onda se toma como 1. La eficacia luminosa a la longitud de onda de 555 nm es 683 lúmenes / vatio. Por lo tanto, la eficacia luminosa en cualquier longitud de onda dentro del rango visible se puede encontrar a partir de la ecuación

Donde, v λ es la sensibilidad espectral relativa a la longitud de onda λ, lo que significa que es el valor de la función de sensibilidad espectral relativa V (λ) a la longitud de onda λ.

Aquí, los lúmenes V λ se correlacionan con el flujo radiante de un vatio a la longitud de onda λ, de modo que a Φ λ vatios de flujo radiante, habrá lúmenes Φ λ V λ . Esta cantidad se define como flujo luminoso a la longitud de onda λ. Para todo el rango visible de longitud de onda, el flujo luminoso será.

Esta es la ecuación de conversión que se usa para cuantificar cualquier cantidad fotométrica a partir de la cantidad radiométrica y usamos la ecuación cuando intentamos correlacionar el flujo radiante y el flujo luminoso.
Podemos representar la eficacia espectral en el gráfico del estímulo óptico percibido frente a la potencia radiante incidente en función de la longitud de onda. El ojo humano es casi 2,5 veces más sensible a la longitud de onda de máxima sensibilidad cuando está oscuro.
función fotométrica

JORGE CABRERA BERRÍOS Administrator
Ingeniero Electrónico por la UNI, con maestría y doctorado por la University of Electro-Communications (Japón).

Deja un comentario

Un codificador de teclado es básicamente un codificador decimal a 8-4-2-1 BCD. La tabla de verdad para la conversión de…